Edificio de viviendas «Haus auf Stelzen», Tillystrasse, Ratisbona | Alemania
En marzo de 2021 se entregaron a los inquilinos los primeros apartamentos de la «casa sobre zancos», el edificio completamente de madera con aspecto de terciopelo negro de cuatro plantas situado en la calle Tillystrasse. El contratista, Bayerische Staatsforsten, utiliza para la nueva construcción una superficie hasta entonces utilizada exclusivamente como estacionamiento de los empleados, en una ubicación central en Ratisbona. Sobre un total de seis niveles, se superponen ahora diferentes usos.
Hechos
Proyecto Redensificación urbana mediante construcción de viviendas sobre zancos
Localidad Ratisbona, Alemania
Construcción 2021
Contratista Bayerische Staatsforsten AöR
Ejecución Holzbau Hasl
Planificación de la construcción de madera anselm schoen.holzbau planung
Arquitecto Thomas Feigl, Lisa Schex
Empleo de material 290 m³ de binderholz CLT BBS y 165 m³ de elementos de techo de binderholz CLT
Las antiguas plazas de estacionamiento están disponibles en el aparcamiento subterráneo, mientras que los residentes pueden aparcar justo debajo del edificio elevado en la zona de la planta baja. Por medio de la sobreedificación y la redensificación del antiguo aparcamiento se crea un espacio habitable muy necesario, pero sin tener que urbanizar y sellar nuevas áreas. Por ejemplo, de la primera a la tercera planta se implementaron 33 apartamentos de una y dos habitaciones, con un total de aprox. 900 m² de superficie habitable. La azotea está diseñada como un oasis verde en el centro de la ciudad que sirve a todos los residentes como punto de encuentro y lugar de descanso. En total, en la zona del jardín de la azotea y en las superficies abiertas se han plantado aprox. 170 tipos diferentes de árboles, arbustos, matas, hierbas y bulbos aptos para insectos y aves.



Yakisugi: la fachada exterior carbonizada
Las plantas superiores de aspecto casi flotante se han revestido con un encofrado de madera carbonizada de pícea autóctona. La técnica del carbonizado de la superficie de madera tiene su origen en Japón. Por medio del llameado controlado de la madera se altera su estructura celular de modo que se crea una protección natural y resistente contra el agua, el moho, la podredumbre y los insectos. La madera ha sido expuesta a una llama abierta a unos 1.200 °C. Mediante el calor, las células de la madera se condensan; esta adquiere una textura única, un color negro aterciopelado, y todo esto sin química. Gracias a este proceso se consigue una fachada de madera duradera, con un bajo coste de mantenimiento, que es 100% reciclable y un excelente equilibrio ecológico. Además, el tratamiento térmico crea una superficie única que hace que el veteado y la estructura de la madera se muestren claramente y convierte a cada tabla en un ejemplar sin igual.
La construcción en madera que se puede experimentar
En la implementación de las viviendas sin barreras se hizo hincapié en que fueran tamaños asequibles y en unos planos de planta que se pudieran amueblar de modo flexible. Para aprovechar al máximo la superficie habitable existente, todos los apartamentos de una habitación están equipados con muebles que ofrecen un amplio espacio de almacenamiento, además de la función de cocina. Se ha renunciado completamente a un revestimiento de las superficies o al encapsulamiento de los componentes de madera en todas las zonas. Las paredes se realizaron con elementos de binderholz CLT BBS en calidad visual de vivienda y los techos con elementos de techo de binderholz CLT con superficie lijada. Desde el punto de vista de la biología de la construcción, estas superficies únicamente se han aceitado. Los postigos corredizos de madera de alerce y manejables de forma manual se utilizan como protección solar y visual.
Ecológico, respetuoso con el clima y con un material de la región
Para construir de manera sostenible y eficiente en cuanto a la superficie, los arquitectos apostaron por un modo de construcción sobre zancos con vigas de acero y vigas de madera chapada laminada de haya. Así, el espacio de debajo se puede utilizar como un aparcamiento. «El concepto también era, en última instancia: aparcar abajo y vivir arriba. Por consiguiente, en el sentido de la sostenibilidad, el área se ha podido utilizar de manera multifuncional en el centro de la ciudad de Ratisbona.


El edificio sobre zancos fija con ello nuevos estándares para el desarrollo urbano inteligente en tiempos del cambio climático: Demuestra cómo se puede redensificar un espacio de escasa superficie, de modo que no sólo se crea espacio habitable adicional, sino también más verde. Por medio del ajardinamiento intensivo de la azotea y el sellado mínimo mediante la creación de zonas de pavimentación con césped abierto se retiene aprox. el 70% del agua de lluvia, lo que alivia considerablemente a la red de canales públicos. Al mismo tiempo, esto contribuye a mejorar el microclima en el contexto urbano.
Fotos: © Manfred Jarisch, © Bayerische Staatsforsten
Vídeo: © Bayerische Staatsforsten, © anselm schoen.holzbau planung
Rendering: © anselm schoen.holzbau planung


































